- CONSIDERACIONES DEL PEI DEL COLEGIO MONTESOL
El Colegio Montesol surge como una respuesta a modelos de educación homogenizantes, que limitan los aprendizajes y el desarrollo de las personas a normas y cánones culturales que no existen o están en franca retirada ante el surgimiento de una realidad social y cultural que es cada día más diversa, plural y globalizada.
Nuestra propuesta apunta a demostrar que se puede hacer más y mejor educación en contextos (institucionales y pedagógicos) que valoran, promueven y aceptan la diferencia y la diversidad. Por lo demás hacer esto no es más que el intento de reproducir en la escuela lo que será la realidad que a los alumnos les tocará vivir cuando se incorporen al mundo de la educación superior o el campo laboral.
Una escuela que hace educación en la diversidad, cumple mejor el desafío de formar ciudadanos que valoran la convivencia, la solidaridad y el diálogo. Desarrolla mejor competencias y habilidades que tienen cada vez más valor e importancia como la creatividad, el trabajo en equipo, la disposición al cambio, la capacidad expresiva y el liderazgo.
Sin embargo este enfoque no impide ni es impedimento para establecer procedimientos y medidas que aseguren que los procesos de desarrollo y aprendizaje de los niños y niñas se desplieguen en entornos y espacios que minimicen los riesgos y que aseguren correctos y oportunas acciones de prevención, mitigación y respuesta frente a la ocurrencia de los mismos. En particular frente a aquellos que implican abuso y maltrato infantil.
INSTRODUCCIÓN
“Toda conducta de naturaleza sexual-en los hechos y hasta en los dichos- a la que se expone o somete a un menor de edad que no está en condiciones de elegir, discernir, y/o protegerse (porque no cuenta con los repertorios para hacerlo, y porque está en una situación de desventaja o indefensión), constituye abuso sexual infantil”….
El Centro de Asistencia a víctimas de agresiones sexuales (CAVAS) nos señala que según el vínculo víctima-agresor hay tres categorías del abuso sexual:
- Abuso sexual intrafamiliar o incestuoso
- Abuso sexual extra familiar por un conocido
- Abuso sexual extra familiar por desconocido
El contexto abusivo quiere decir que están dadas las posibilidades, en esa familia, en ese establecimiento, en esa oficina, o en cualquier otro lugar para que se puedan producir situaciones abusivas, no necesariamente sexuales.
Situaciones abusivas en general: abuso económico, abuso de poder, abuso físico, hostigamiento, bullying, abuso sexual.
Por lo tanto, para abordar correctamente el tema hay que hablar del abusador en la misma medida que del contexto abusivo.
- Consideraciones preliminares
1.1. Definición del maltrato infantil
Se entiende por maltrato infantil cualquier daño físico o psicológico producido de forma no accidental ocasionado por sus padres o cuidadores que ocurre como resultado de acciones físicas, sexuales o emocionales de acción u omisión y que amenazan el desarrollo físico, psicológico y emocional del niño (Martínez y De Paul, 1993).
1.2. Clasificación
Existen diferentes clases de maltrato, las cuales se pueden agrupar según distintos criterios:
- Por su carácter y forma: maltrato físico y maltrato emocional.
- Por su expresión o comportamiento: Por acción o activo (cuando se lesiona al niño física, psíquica y/o sexualmente) y por omisión o pasivo (cuando se dejan de atender las necesidades básicas del niño).
- Por el ámbito de ocurrencia: familiar (si se produce en el ámbito familiar) y extra familiar (si se produce por personas que no forman parten de la familia del niño).
1.3. Ámbito de aplicación
Se ha considerado aplicar el presente protocolo en todos aquellos casos en que se observe uno o más de los criterios descritos en el punto 2.1 bajo la denominación de “Signos de maltrato”, ya sea en el área emocional, física, de la negligencia o del abuso sexual. Se excluyen los posibles casos de maltrato escolar, ya que para éstos, el Colegio se rige por el reglamento “Manual de Convivencia Escolar”, documento oficial presentado ante el Ministerio de Educación del Gobierno de Chile.
IMPLICANCIAS LEGALES
El Ministerio de Educación exige a los colegios contar con:
- Proyecto Educativo Institucional (PEI), que contemple todo el ser y hacer del establecimiento. No es sólo una declaración de principios, sino una explicitación de las líneas y acciones que el establecimiento desarrollará para alcanzar sus metas.
- Reglamento Interno, que regule la convivencia de los integrantes.
- PROTOCOLO DE ABUSO SEXUAL, además del MANUAL DE CONVIVENCIA, contenido en EL REGLAMENTO INTERNO
Exigencias generales para los establecimientos educacionales a partir de la ley 19.927, del año 1999:
- Para personas que trabajan con menores:
NO PUEDEN TRABAJAR CON MENORES personas que han sido condenadas por abusos sexuales. Para esto se habilitó el registro nacional de pedófilos y es obligación de los contratantes verificar la posible inhabilitación de sus nuevas contrataciones y/o funcionarios.
Los abusos sexuales cometidos por maestros, sacerdotes o encargados de educación en general recibirán penas en su grado máximo.
- Para sostenedores y directores:
Código Penal explicita que los responsables de las contrataciones, en nuestro caso, directores y sostenedores, estarán obligados a solicitar la información sobre la situación de inhabilitación para el trabajo con menores.
- Protocolo
En caso de que se sospeche que un alumno de nuestro Colegio sufre de maltrato físico o psicológico, activo o pasivo, familiar o extra familiar se seguirán los pasos detallados a continuación.
El Colegio llevará registro escrito de cada uno de los casos seguidos mediante este protocolo, para lo cual cuenta con un Libro de Registro de Protección a los niños, niñas y adolescentes, uno para Pre-básica, Primaria y Secundaria. Este libro es responsabilidad del Director, coordinadores y/o Encargados de Convivencia Escolar del Establecimiento.
2.1. Paso 1: identificación de factores de riesgo
Se considerará que un(a) alumno(a) está posiblemente siendo víctima de maltrato infantil si cumple con uno o más de los criterios detallados a continuación, en las letras a, b, c, o d del presente procedimiento. En general, ninguno de estos signos por si solo demuestra o prueba que el maltrato está presente en la casa del niño. Cuando aparecen en forma repetida o se combinan entre sí, es mucho más probable que el niño esté siendo víctima de maltrato. Sin embargo, hay signos cuya sola presencia requieren pasar al paso 2, como por ejemplo, si el niño reporta maltrato físico, abuso sexual o llega con un hematoma o lesión que señala ser producto de un maltrato físico.
El equipo docente y paradocente del establecimiento está informado sobre los signos de maltrato infantil, de manera que se pueda activar el resto de los pasos del presente protocolo. Si alguno de los miembros de la comunidad educativa detecta que un caso cumple con los criterios descritos a continuación, deberá informar por escrito al Director, coordinadores de ciclo y/o encargados de convivencia escolar, completando el formulario correspondiente (en anexo, Informe de Protección a niñas, niños y adolescentes).
Signos de maltrato emocional
- El niño(a) muestra comportamientos extremos, algunas veces una conducta que requiere llamados de atención y otras pasividad extrema.
- El niño(a) asume roles o actitudes típicas de un adulto (como por ejemplo, cuidar de otros niños) u otras demasiado infantiles para su edad.
- Muestra un desarrollo físico o emocional retrasado.
- Ha tenido intentos de suicidio.
- Los padres o personas a cargo, constantemente menosprecian o culpan al niño/a.
- Los padres o personas a cargo parece no importarles lo que pasa o les dicen los profesores acerca del niño, o se niegan a considerar la ayuda que les ofrecen para superar los problemas del niño en la escuela.
- Los padres o personas a cargo abiertamente rechazan al niño/a.
Signos de maltrato físico
- El niño(a) presenta alguna lesión: quemaduras, mordeduras, fracturas, ojos morados, dolores de aparición repentina, sin explicación convincente; hematomas u otras marcas evidentes que no se han producido en el Colegio.
- Le teme al acercamiento o contacto con los adultos, ya sea sus padres u otras personas mayores.
- Protesta o llora cuando es hora de dejar el Colegio para ir a su casa.
- Cuenta que le han pegado en su casa.
- Los padres o apoderados, ante una lesión o traumatismo evidente en el niño/a, no tienen una explicación convincente o se enojan ante la pregunta de lo ocurrido.
- Los padres o apoderados se refieren al niño(a) despectivamente o lo tratan con disciplina muy dura.
- Hay antecedentes de maltrato en la familia que hagan sospechar que el niño(a) esté siendo también maltratado o abandonado, o hay antecedentes de violencia entre los adultos de la familia.
- Si el niño (a) reúsa vincularse con algún integrante de la comunidad educativa (docente, paradocente, otro alumno), sin existir una razón justificada.
Signos de negligencia o abandono
- El niño falta frecuentemente al Colegio, sin justificaciones aceptables para ello.
- El niño(a) pide o roba plata u otros objetos a compañeros de Colegio.
- El niño(a) tiene problemas de salud y no recibe tratamiento acorde.
- El niño(a) concurre frecuentemente a clases sucio, o con ropa inadecuada para la estación, sin que la condición de sus padres sea de pobreza extrema.
- Hay antecedentes de alcoholismo o consumo de drogas en el niño o la familia.
- El niño/a comenta que frecuentemente se queda solo en casa o al cuidado de otro menor.
- Los padres o apoderados parecen indiferentes a lo que los docentes dicen del niño/a
- Los padres o apoderados padecen de alcoholismo u otra dependencia.
- Los padres o apoderados tienen una situación socio económica que no explica el descuido en la higiene, el uso de vestimenta inadecuada para la estación o la imposibilidad de solución de algunos de sus problemas de salud por parte del niño/a.
Signos de Abuso Sexual
El grado de impacto sobre la niño (a) depende de varios factores como quien perpetró el abuso, la cronicidad del hecho, la utilización de fuerza, la personalidad particular de la niña/o abusada (o), su edad o sexo, etc. Es por ello que la niña (o) abusada (o) puede responder de variadas formas. En consideración de lo anterior, se considera que hay riesgo de abuso sexual cuando:
- El niño(a) tiene dificultades para sentarse o caminar.
- Repentinamente no quiere hacer ejercicios físicos.
- Demuestra comportamientos o conocimientos sexuales inusuales o sofisticados para la edad.
- Tiene o simula tener actividad sexual con otros compañeros menores o de la misma edad.
- Queda embarazada o contrae enfermedades de transmisión sexual antes de los 14 años.
- Hay antecedentes de haber huido de la casa.
- Dice que fue objeto de abuso sexual por parte de parientes o personas a su cuidado, como así también por integrante al interior del colegio.
- Los padres o apoderados son extremadamente protectores del niño/a o limitan al extremo el contacto de su hijo/a con otros niños, en especial si son del sexo opuesto.
2.2. Paso 2: revisión del caso por personal designado
Una vez que el Director, coordinadores y/o encargados de convivencia han recibido una denuncia de posible maltrato infantil y/o abuso sexual, se convocará a reunión con el profesor jefe, también podrá ser convocada a la reunión la persona que denuncia el caso a la Dirección y cualquier persona cuya colaboración se estime necesaria.
2.3. Paso 2: entrevista con los apoderados
El representante de la Dirección y/o encargado de convivencia escolar citarán a entrevista a los padres o apoderados del niño.
La entrevista estará a cargo de la persona más apropiada para esta situación, la cual será designada por la Dirección del Colegio.
La conversación se realizará en un lugar privado, aclarando previamente los motivos de la entrevista.
La Dirección del Colegio comunicará en esta entrevista a los padres y apoderados concernidos, que está en obligación realizar la denuncia pertinente.
2.4. Paso 3: denuncia a los organismos pertinentes
El siguiente paso ante la sospecha o evidencia de un incidente de maltrato y/o abuso es su comunicación a los organismos oficiales pertinentes con el objetivo de proteger al menor.
Procedimiento de denuncia civil
Es obligación denunciar dentro de las 24 horas de conocido el hecho de abuso ante la autoridad competente, por cualquier adulto. Art. 175 CP.
- Se dará cuenta a la autoridad competente (Carabineros, PDI, Fiscalía, etc.) que hay indicios de posible maltrato o abuso sexual a un menor.
- Se entregará literalmente el relato recibido a la autoridad competente. Se recomienda que sea por escrito.
- No se emitirán juicios, ni mencionar posibles culpables, si no hay pruebas que lo acrediten.
- Se consultará en el lugar de la denuncia sobre procedimientos, resguardos y pasos a seguir en relación a la participación del establecimiento en el proceso, según estipule el fiscal.
Responsables de la denuncia
La denuncia será interpuesta por la Dirección del colegio.
En caso que el denunciado sea integrante del colegio
- Trabajador:
- Se apartará inmediatamente y en forma provisoria de sus labores.
- No se emitirán juicios.
Un alumno:
- Se citará a su apoderado para informar la denuncia realizada.
- Se suspenderá por el tiempo que se recomiende los organismos legales, con el sentido de proteger al niño(a) abusado y al presunto abusador (a).
- No se emitirán juicios.
Anexo
- Documento “Informe de Protección a niños, niñas y adolescentes”.
INFORME DE PROTECCIÓN A NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES
CICLO | CASO
Nª |
NÚMERO DE INFORME |
|
1.- Identificación
NOMBRE DEL ALUMNO
|
|
CURSO
|
|
FECHA DE NACIMEINTO
|
|
FECHA DEL INFORME AL
RESPONSABLE DEL CICLO |
|
PERSONA QUE INFORMA
|
2.- Descripción del Caso (describir con la mayor exactitud posible, los signos, conductas del niño o niña que pudiesen generar sospechas de algún tipo de maltrato infantil; inicio y duración del posible maltrato, personas eventualmente implicadas).
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
————————————————————————————————————————-
Firma y RUT de la persona que redacta el Informe
LOS ABAJO FIRMANTES MANIFIESTAN ESTAR EN CONOCIMEINTO DEL DOCUMENTO “PROTOCOLO DE PROTECCION A LOS NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES COLEGIO MONTESOL 2”
ORIANA RENGIFO __________________________________
Presidenta del
Centro General de Padres
MAIN VILLALÓN ___________________________________
Presidenta del
Centro de Alumnos
ROSA OLAVE M. ___________________________________
Representante de
Docentes
MANUEL UBILLA ___________________________________
Representante de
Asistentes de la Educación
JACQUELINE VARGAS G. ____________________________________
Directora Académica
CESAR RUÍZ M. ____________________________________
Gerente
ALFREDO ARDOUIN S. ____________________________________
Representante del
Sostenedor